Todos los días, mi esposa bañaba y cuidaba con esmero a su hijo de un matrimonio anterior. Pero una vez, al tocarlo por casualidad, el niño tembló de tal manera que me heló la sangre…

Todos los días, mi esposa bañaba y cuidaba con esmero a su hijo de un matrimonio anterior. Pero una vez, al tocarlo por casualidad, el niño tembló de tal manera que me heló la sangre…

Posted by

Todos los días, mi esposa bañaba y cuidaba con esmero a su hijo de un matrimonio anterior. Yo siempre lo había considerado algo normal, incluso me sentía orgulloso porque ella era una madre muy dedicada. Pero una vez, al tocarlo por casualidad, el niño tembló de miedo de una manera que me heló la sangre. Desde ese momento, comencé a darme cuenta de que había algo que no estaba bien… y la verdad que descubrí después me hizo llorar desconsoladamente.

Siempre había sido un esposo que confiaba mucho en mi mujer. Ella era bondadosa y desde que dio el paso de venir a vivir conmigo, todos en el vecindario la elogiaban: “Eres afortunado de haberte casado con una mujer así”. Ella llegó con un hijo de unos 7 años: delgado, pero obediente. Al principio lo miraba con compasión, y poco a poco empecé a quererlo de verdad. Lo trataba como a un hijo, le enseñaba las tareas, lo llevaba a jugar al fútbol con los niños del barrio. Pensaba que, con el tiempo, me llamaría “papá” como a un verdadero padre.

Todo hubiera seguido sin mayor importancia, si no fuera por aquella noche. Volvía del trabajo y vi a mi esposa bañando al niño. Era una escena normal, pero de pronto escuché que él sollozaba quedamente. Mi esposa lo consolaba con ternura: “Tranquilo, cariño, solo te estoy lavando el cabello”. En ese momento pensé que era normal que los niños lloriqueen.

Sin embargo, unos días después, cuando le pasé la mano por la cabeza para felicitarlo por sus buenas notas, su cuerpo se estremeció de miedo, abrió los ojos desorbitados y se apartó. Aquella reacción era tan extraña que me quedé helado. Yo nunca lo había golpeado ni le había hablado con dureza. ¿Por qué reaccionaba como si estuviera reviviendo una pesadilla?

Desde entonces, empecé a observarlo con más atención. Vi que el niño —bueno, en realidad el hijo de mi esposa— se volvía cada vez más reservado. Evitaba cualquier contacto físico, incluso un simple toque en el hombro o un apretón de manos. Cada vez que su madre lo cuidaba de cerca, él permanecía en silencio, con las manos apretadas hasta ponerse blancas.

Mi instinto me decía: aquí hay algo oculto. Yo lo quería, pero también me sentía confundido. ¿Será que mi esposa era demasiado estricta? ¿O que el niño cargaba con una herida interior que aún no cicatrizaba? La duda empezó a crecer, hasta el punto de dejarme noches enteras sin dormir.

Una tarde regresé antes de lo habitual. Mi esposa estaba en el mercado, solo el niño se encontraba en casa. Estaba sentado en un rincón dibujando en su cuaderno. Me acerqué despacio y vi que en las hojas había trazos torcidos, figuras de adultos con rostros amenazantes. Lo que más me impactó fueron algunos dibujos: una mano enorme extendida hacia un personaje pequeño encogido en una esquina.

—“¿Qué dibujas?” —le pregunté, tratando de mantener la voz tranquila.
El niño se sobresaltó, escondió el cuaderno detrás de la espalda y murmuró temblando: “No… no es nada, tío…”

Me senté a su lado y le dije suavemente:
—“¿Tienes miedo de alguien? Si pasa algo, dímelo, yo te voy a proteger.”

Al escuchar la palabra “papá”, sus ojos se llenaron de lágrimas. Guardó silencio mucho rato y de repente rompió a llorar, gritando con terror:
—“Yo… yo no quiero… que ese hombre me toque otra vez…”

Me quedé helado.
—“¿Qué hombre? ¡Dime quién es!” —sentí que el corazón me iba a estallar.

Entre sollozos, me contó entrecortado: cada vez que su madre no estaba, un vecino entraba a casa. Al principio le daba dulces y jugaba con él, pero después… comenzó a comportarse de manera extraña. El niño tenía miedo, intentaba esconderse, pero no se atrevía a contarlo a nadie.

Al escuchar aquello, me invadió un escalofrío. Cerré los puños con tanta fuerza que me sangraron. La rabia y el dolor me desgarraban. Sentía compasión por el niño y al mismo tiempo una culpa insoportable por no haberlo notado antes. Mi esposa, confiada, seguía cuidándolo sin imaginar nada. Y yo —el hombre de la casa— no había sido capaz de percibirlo.

Lo abracé con fuerza y le prometí:
—“No te preocupes, hijo. Desde hoy no dejaré que nadie te haga daño. Te lo juro.”

Aquella misma noche hablé claro con mi esposa. Al principio estaba en shock, no quería creerlo. Pero al ver los dibujos en el cuaderno y los ojos aterrados de su hijo, se derrumbó llorando. Lo abrazó con desesperación, pidiéndole perdón una y otra vez:
—“Hijo, perdóname… no te supe proteger…”

Decidimos actuar de inmediato. Fui a enfrentar al vecino con toda mi furia y al mismo tiempo denunciamos a la policía. No iba a permitir que aquello quedara impune. También llevamos al niño a un psicólogo. El médico nos aconsejó paciencia, amor y brindarle seguridad para que poco a poco sanara sus heridas.

Desde entonces, cambiamos la manera de vivir en casa. Empecé a acercarme más al niño, pero sin presionarlo. Le enseñé que un abrazo o una caricia podían ser sinónimo de calor y cariño, no de miedo. Mi esposa también dedicó más tiempo a escucharlo, en lugar de solo atender sus necesidades básicas.

Algunas noches, el niño se despertaba llorando por las pesadillas. Entonces mi esposa y yo nos turnábamos para abrazarlo y susurrarle:
—“Papá y mamá están aquí, no tengas miedo.”

Con el tiempo, empezó a llamarme “papá” en voz baja y temblorosa. Ese instante me hizo llorar de emoción.

Quizás las heridas no se cierren de inmediato, pero estoy convencido de que, con amor y paciencia, lograremos superarlo juntos. Comprendí que ser padre no es solo dar alimento o techo, sino ser un escudo que proteja el alma frágil de un niño de todo daño.

Menu