Científicos logran rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años.

Científicos logran rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años.

El campo de la medicina regenerativa y la biología celular avanza a pasos agigantados, demostrando que algunos procesos asociados al envejecimiento podrían ser más reversibles de lo que se pensaba hace apenas unos años.

De hecho, recientes investigaciones han mostrado que es posible rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años, un hito científico que promete revolucionar los enfoques actuales para tratar enfermedades asociadas con el paso del tiempo.

El envejecimiento celular

El envejecimiento celular es un proceso complejo que se caracteriza por cambios progresivos en la estructura y función de las células. Con la edad, ocurren alteraciones en la expresión génica, se acumulan daños en el ADN y disminuye la capacidad de regeneración tisular.

Este deterioro incrementa la susceptibilidad a enfermedades crónicas y degenerativas, como la osteoartritis o la fibrosis. La investigación en este ámbito busca comprender los mecanismos subyacentes al envejecimiento para diseñar intervenciones que puedan ralentizardetener o incluso revertir algunos de sus efectos.

Reprogramación celular

En 2006, el científico Shinya Yamanaka revolucionó la medicina regenerativa al descubrir que era posible reprogramar células somáticas adultas hacia un estado pluripotente similar al de células madre embrionarias. Esto se logra mediante la introducción de cuatro factores de transcripción —Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc— conocidos como factores de Yamanaka.

Las células reprogramadas, llamadas células madre pluripotentes inducidas (iPSC), adquieren la capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares. Sin embargo, este método puede borrar por completo la identidad original de la célula, complicando su uso terapéutico.

Con el fin de obtener un control más preciso, se han desarrollado protocolos de reprogramación transitoria, que permiten revertir algunos signos de envejecimiento sin llegar al punto de pérdida total de identidad celular.

Un estudio publicado en la revista eLife describe la técnica Reprogramación transitoria durante la fase de maduración (MPTR en inglés), donde las células se llevan hasta la denominada fase de maduración antes de suspender los factores de reprogramación, evitando así la conversión completa a estado pluripotente.

Cómo se logró el rejuvenecimiento de 30 años en células de la piel

El hallazgo más llamativo del estudio radica en que fibroblastos —células de la piel— de una mujer de 53 años presentaron marcadores epigenéticos y de expresión génica similares a los de una persona de 23. Estos resultados se basaron en la medición de relojes epigenéticos, un método que estima la edad biológica de las células en función de patrones de metilación en el ADN.

  1. Reversión de la metilación asociada a la edad: A lo largo del proceso de MPTR, regiones del ADN habitualmente metiladas en células envejecidas recuperaron un perfil más propio de células jóvenes.
  2. Recuperación en la producción de colágeno: Se observó un aumento significativo de proteínas esenciales para el mantenimiento de la estructura cutánea, como el colágeno I y IV.
  3. Conservación de la identidad celular: Una vez retirada la inducción de los factores de Yamanaka, las células mantuvieron su condición de fibroblastos sin transformarse en células madre pluripotentes. Esto es crucial para una posible aplicación terapéutica segura.

Implicaciones clínicas y potenciales aplicaciones

La habilidad de retroceder la edad biológica de células humanas sin desdibujar su identidad podría sentar las bases para el desarrollo de terapias de rejuvenecimiento orientadas a:

  • Tratamientos dermatológicos: La recuperación de células cutáneas más jóvenes promete nuevas soluciones para heridas de difícil curación, úlceras y envejecimiento prematuro.
  • Enfermedades degenerativas: En condiciones como la artritis o la fibrosis pulmonar, la restauración parcial de la funcionalidad celular podría mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • Medicina preventiva: Al retrasar o revertir rasgos celulares del envejecimiento, se abre la posibilidad de disminuir la incidencia de enfermedades crónicas.

Por otro lado, conviene destacar que esta técnica todavía se encuentra en fase experimental y deberá pasar por rigurosos ensayos clínicos para verificar su eficacia, seguridad y viabilidad en humanos.

El papel de la epigenética en el rejuvenecimiento

La epigenética se refiere al conjunto de modificaciones químicas que regulan la actividad genética sin alterar la secuencia de ADN. Uno de los mecanismos más estudiados es la metilación del ADN: en condiciones normales, ayuda a «apagar» o «encender» ciertos genes, pero con la edad se generan alteraciones que contribuyen al envejecimiento y a la aparición de enfermedades.

En el caso de la MPTR, la restauración de marcas epigenéticas a un estado más juvenil sugiere que el reloj biológico puede ajustarse y, por ende, revertir características envejecidas de las células. Este enfoque ofrece ventajas sobre otras terapias, ya que evita los riesgos asociados a la desdiferenciación completa.

En conclusiones

El estudio que demuestra la capacidad de rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años representa un avance significativo en la búsqueda de intervenciones antienvejecimiento. Al permitir que las células conserven su identidad original, la técnica de Reprogramación transitoria durante la fase de maduración ofrece una base sólida para potenciales aplicaciones clínicas más seguras y eficaces.